Thursday, December 1, 2011

Rey Andújar

La presentación de Rey Andújar me parece muy interesante ya que es una persona muy animada. Su obra al principio de la clase era muy diferente, hasta el punto que no entendí el efecto que él intentaba transmitir. Sin embargo, era una experiencia única. Me gusta mucho cuando leyó el cuento que leímos porque es siempre más interesante oír al autor leyendo su propia obra con las inflexiones y cadencias que el lector tal vez no encuentra en el texto. Cuando yo estaba leyendo el cuento, las palabras parecen mezclar en una verborrea y oírlas aumenta esta sensación. Además, me interesa mucho escuchar cómo él ve su propio cuento, en qué estaba pensando cuando lo escribió y por qué eligió a una mujer italiana y la tragedia en Nueva York. Esencialmente, la lectura era buena ya que trajo una vida al cuento en la presencia de el que lo escribió. La energía de Rey hizo una presentación muy divertida y chistosa.  

Saturday, November 19, 2011

Encancaranublado

"Encancaranublado," el cuento de Ana Lydia Vega, explora el concepto de la raza, como en casi todos los textos que hemos leído en clase, pero lo hizo con sátira. En muchas ocasiones, este cuento me recuerda de El reino de este mundo debido a la manera en que la clase alta o superior ve a los inferiores. En la novela, los blancos ven a los negros como una masa homogénea, aunque, por supuesto, todos no comparten las mismas características. La misma situación ocurre en el cuento cuando el americano clasifica a todos los hombres como negros sin determinar de qué país vienen. Este tema también está presente en la autobiografía de un esclavo donde hay dos grupos distintos de negros, pero es probable que a los en poder no importe mucho esta diferencia. En La cuarterona no se ve la diferencia entre Julia y Carlos pero la sociedad hice uno, como en "Encancaranublado" donde los tres hombres se distinguen de sí mismos por su patrimonio cultural.

Aparte de raza, el lenguaje en este cuento es interesante notar. En el cuento, la autora usa el lenguaje para hacer una sátira de los personajes y del tema. En El reino de este mundo, Carpentier también manipula al lenguaje para hacer una crítica. En los dos caso vemos cómo el lenguaje puede ser utilizado por un/a autor/a para crear una imagen o lograr una meta específica en su escritura. La manipulación del lenguaje aparece en la obra de Manzano también pero, en ese caso, la manipulación no fue del autor sino el editor. Sin embargo, vemos el mismo esfuerzo en transmitir un mensaje específico. 

Sunday, November 13, 2011

El Masacre se pasa a pie (2)


La mañana se asomaba a poco por el pastizal pardo que precede al poblado. Me sorprendió meditando sobre la historia presente que veía con mis ojos, escrita con caracteres de sangre, y aquella historia de impiedad, despotismo y crímenes cometidos por los haitianos, aprendida en las clases de historia en la infancia” (182).

Este paisaje es interesante porque demuestra la manera en que la historia que se aprende no es siempre la verdad. La historia que vivió el narrador, "escrita con caracteres de sangre," es lo que pasó en la realidad pero las pruebas, la sangre, ya no existe porque fue eliminada por los en poder. A través de la novela vemos como los hechos están manipulados, particularmente en los juicios donde los jueces tenían órdenes claras en las condenas que deben dar a los que matan a los haitianos. Sin notar que muchos reservistas no tenían elección, lo que queda en los archivos es solamente la historia manipulada y falsa. Por lo tanto, la historia que se aprende en las clases no es cierta ni exacta. Enseñan de los crímenes de los haitianos sin saber los antecedentes, solamente hay uno punto de vista, una declaración de lo que pasó, y todo fue deformado. 

Saturday, November 5, 2011

El Masacre se pasa a pie

"En un panorama de pinos y palmeras reales han vivido cerdos y negros" (59).

Esta frase inmediatamente me llama la atención porque es una descripción muy positiva del paisaje pero, al mismo tiempo, una descripción muy negativa de los habitantes. La primera parte de la frase describe el paisaje con pinos y palmeras, casi como si estamos en un paraíso tropical. Se puede imaginar una tierra muy fértil con muchas plantas y otra vegetación. Sin embargo, aunque tenemos esta imagen tan bonita, la última parte de la frase la disipa. Viven en esta tierra cerdos y negros, algo que no parece conectar muy bien con lo que leímos antes (especialmente la imagen de los cerdos). Es interesante notar que los negros están clasificados con los animales, y más, con los cerdos. De hecho, son en un nivel inferior a los cerdos ya que siguenlos en la frase. Esta clasificación de los negros es muy similar al punto de vista de Trujillo y algunos que cumplen sus órdenes. A través de los ojos dominicanos, los negros son animales, menos que animales, no están en el mismo nivel que los dominicanos. Esta frase nos demuestra la actitud que tenían los dominicanos hacia los haitianos.

Otro aspecto interesante de la frase es el uso del tiempo. Los cerdos y negros han vivido allá, pero ahora no hay nadie. Esto es importante porque nos dice que los soldados no solamente matan a los negros, sino también toman todo el ganado y dejan la tierra sin vida más alta que las plantas. Así que podemos imaginar una región muy exquisito sin nadie o nada aprovechando de lo que hay.        


Saturday, October 29, 2011

Inmigrantes

Aunque yo no sabía mucho de la experiencia de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana, ahora puedo ver que hay semejanzas entre los inmigrantes haitianos y los inmigrantes hispanos en los Estados Unidos. Los dos grupos tuvieron que salir de su país para ganar dinero haciendo trabajos de baja categoría. En la República Dominicana y en los EEUU, los inmigrantes hicieron lo que los ciudadanos no querrían hacer, normalmente trabajando en la tierra. Además, los dos grupos eran marginados por los otros habitantes del país. Como trabajadores de trabajo manual, su clase social era muy bajo, tal vez el más bajo. Otras personas de clase social más alta nunca se identificaban con los inmigrantes y, creo que en los dos casos, estos grupos de inmigrantes quedan inferiores en los ojos de otros.

Mientras los dos grupos comparten esta experiencia, hay diferencias entre los dos también. Para empezar, los estadounidenses ya habían creado una identidad de sí mismos y la afluencia de hispanos no la creía. En mirar en los hispanos, los estadounidenses pueden ver sin problema que son diferentes, que los hispanos no pertenecían a su clase. Al otro lado, en la República Dominicana, los haitianos proveyeron a los dominicanos de una manera en que los pueden distinguirse. Por la vista, los dos grupos tienen rasgos similares, pero a través de su "elección" de trabajo, los haitianos fueron el catalizador de la creación de una identidad fuertemente dominicana. Otra diferencia importante es que muchos de los inmigrantes hispanos ven a los EEUU ilegalmente, mientras los haitianos fueron ofrecidos la oportunidad de venir. Este hecho crea una espacio más grande en los clases sociales en los EEUU. Sin embargo, los hispanos tuvieron más suerte que los haitianos en algún respecto: los EEUU nunca tenía un líder que ordenó la masacre de todos los hispanos, como pasó en la República Dominicana.

Un dirigente político podría ver una ventaja en promover un sentimiento contra los inmigrantes porque si la mayoría del país ya tiene esta actitud, promoviéndola es una manera en unir toda la gente. Con esta unión, el político ahora tiene mucho más control sobre sus ciudadanos y puede llevarlos en cualquier dirección que quiere con más facilidad. 

Saturday, October 22, 2011

El reino de este mundo (2)

La escena que más me ha impresionado era la en cual los esclavos se rebelaron contra los blancos. A través de la novela, Carpentier no habla mucho de los horrores de la esclavitud: no describe a las condiciones en que viven los esclavos ni en las que trabajan, no menciona los castigos que sufren los esclavos bajo los amos. Por lo tanto, cuando yo estaba leyendo no pensaba mucho en cómo se sentían los esclavos, cómo alimentaban su odio hacia sus amos y los blancos en general. De este modo, cuando leí la escena de la revolución, estaba sorprendente y desconcertada con la violencia que siguió. Las imágenes en mi mente de los esclavos bebiendo el licor y después violando a las mujeres y matando a todos los blancos, eran muy fuertes. Hasta este punto, yo no asociaba los esclavos con tanta violencia y furia pero, cuando reflejaba, no es difícil entenderla; con tanta opresión contra los esclavos, no cabía duda de que habría violencia. Además, siempre pensaba en Ti Noel como un personaje más o menos dulce e inofensivo, pero cuando me enteré de que él soñaba con violar a la mujer del amo, otra vez estaba sorprendida. No tengo ninguna pregunta sobre la novela, simplemente quiero saber lo que va a pasar.    

Sunday, October 16, 2011

El reino de este mundo

Leyendo "El reino de este mundo" de Alejo Carpentier me hizo pensar mucho en el tejido de lo fantástico o "lo real maravilloso," como dice el autor, en la vida cotidiana de estos personajes. Los primeros capítulos empiezan como cualquier otra novela, no hay nada que es tan extraño o maravilloso, pero como se continúa leer, lo maravilloso viene. Me interesa que esta introducción a lo maravilloso viene de un esclavo, Mackandal, que cuenta historias a los otros esclavos, involucrándolos en su mundo de reyes poderosos africanos, blandiendo lanzas. Con esta manera, Mackandal convence a Ti Noel que hay estos espíritus en el mundo, y esto es interesante porque mi primera reacción era pensar que Ti Noel es muy impresionable para creerlo. Y, tal vez, esta técnica es lo que querría Carpentier: colocar duda en la mente del lector y de esta duda atrae al lector leer más y así muestra este reino que existe en el mundo, de que no sabemos nada debido a ignorancia.

También, lo que me interesa era el personaje de Mackandal que convirtió de ser simplemente un esclavo, a ser un houngán poderoso que sabe todo de plantas y inició el ataque de veneno en la hacienda. Me sorprende que su actitud cambió tan rápidamente después de su accidente. Es como si él quiere ser uno de los reyes de cuales hablaban en el pasado y, aunque nadie tiene la culpa de su accidente, es como quiere castigar a los que viven donde lo ocurrió (particularmente a los blancos). El hecho de que Mackandal quiere eliminar a los blancos para crear un mundo de negros libres me parece como algo incompatible con la religión del vudú. Aunque hay loas agresivos en el vudú, no creo que lo sea una religión de tal violencia que hace Mackandal. Así que, pregunto sus motivos en adoptar estas creencias y quiero saber sus pensamientos y racional por hacer estas cosas.  

Saturday, October 8, 2011

Maya Deren

Maya Deren, como individua, era muy experimental y estaba fascinada por lo diferente. Como tal, no es sorprendente que el vudú le atraía: la mezcla del misterio y divino, con los tambores y los bailes, era algo en que ella podía sumergirse. Aunque el vudú parece extraño para el mundo occidental, Deren veía algo especial en esta religión. Por su propia elección, decidió ir a Haití para estudiar al vudú, y desde este punto, su interés creció. Creo que viendo los ritos en persona, tal vez hizo Deren sentirse como estuviera en un mundo oculto. Los loas y los sacrificios atraían a Deren porque eran tan diferentes que lo que se puede encontrar en los Estados Unidos. Otra posibilidad es que Deren encontró algo en el vudú que nunca había encontrado antes. No sé qué esto puede ser pero sé que, en muchos casos, las personas con fe encuentran algo en la religión que no pueden encontrar en otro lugar. Pasó mucho tiempo en Haití, filmando los creyentes y escribiendo su libro, y en este tiempo tal vez empezaba a entender las creencias de estas personas, ya no parecen tan extraños. Y cuando viene esta creencia y ella se sumergió completamente en sus estudios (participando en los ritos), quizás se sentía lo que se sentían los creyentes, y con esto empezó su conversión. Sin embargo, creo que su personalidad es el factor clave que permitía al vudú entrar en su vida. Como surrealista y vanguardista,  puede ser que ella era propensa a una religión como vudú, una religión tal enigmático.


Saturday, September 24, 2011

Los compadres


La primera vez que leí esta obra, la me quedó muy confundida. Con todos los nombres de los santos y el lenguaje diferente (especialmente las palabras de lucumí), la obra era difícil de seguir para mí. Sin embargo, después de leer otra vez, yo entendía mucho más y empezaba a apreciar la construción del texto. Hace un año, tomé una clase de la mitología, y Los compadres me recuerda mucho de algunos de los mitos africanos que hemos leído. Además, me recuerda de mitos asiáticos, que he leído en otra clase. Lo que me parece muy similar entre todos estos mitos es la actitud de los santos y los problemas que encuentran. Los santos de Los compadres no son distinto de los dioses griegos que a veces vivían entre los humanos y se involucraban en sus vidas. Es interesante que se puede encontrar algunos temas específicos a través de culturas de origen diferente.  


Saturday, September 17, 2011

La cuarterona

Esta obra tiene semejanzas a la autobiografía de Manzano con respecto al tema. Los dos enfocan en el tema de las clases sociales y las personas que las navegan. Mientras la autobiografía nos da un comentario personal de la esclavitud y las experiencias de uno de estos esclavos, la obra de Tapia y Rivera nos da una mirada más objetiva (aunque ficticia), en el sentido que no es la experiencia real de una persona. En dos obras, clase social impide a una persona (o más) hacer lo que quiere o mejorar su condición. Una diferencia importante de notar es que en la autobiografía, Manzano trata de mejorarse a pesar de los que rodean. En la obra, no obstante, Julia, aunque tiene la oportunidad, no puede superar lo que separa ella y su amante. Aunque a Carlos no importa que Julia es de clase inferior, ella crea una distancia muy larga entre los dos. Ella tiene casi el mismo actitud que los ricos y blancos a las clases sociales: que no puede cruzarlas. Manzano no acepta a esta filosofía.

Además, lo que es interesante en "La cuarterona" es que Carlos, un hombre de la clase alta es quien tiene la actitud más abierta y libre. Aunque, se puede anticipar tal actitud de los "inferiores," es algo nuevo de encontrarla en un hombre como Carlos.  

Saturday, September 10, 2011

El artículo de Molloy

Al principio, cuando estaba leyendo este artículo, no tenía mucho interés en lo que decía la autora porque era muy similar a lo que hablamos en clase. Sin embargo, cuando leí más, el artículo me parecía muy informativo, particularmente porque nos ofrecía más antecedentes de Manzano y la formación de la autobiografía. La parte que me interesaba más hablaba de la manipulación de Manzano y su escritura (los poemas y la autobiografía). Según la autora, nosotros leemos una versión inferior de la autobiografía ya que la es "limpia." No hay errores en ortografía o gramática, como en el original, porque los redactores decidieron hacer la autobiografía más legible para el lector moderno cotidiano. La autora piensa que esto es un error porque borramos la identidad de Manzano; su escritura es lo que hace el retrato de este hombre. Esta idea destacaba para mí porque aunque sabía esta información antes (que la autobiografía está editada), no la pensaba necesariamente como una manipulación de la identidad. Así que ahora creo que este artículo presenta un aspecto diferente al texto de Manzano y que este aspecto ayuda a entender la autobiografía en un nivel más profundo.

       

Monday, September 5, 2011

La autobiografía vs. el poema

Después de leer la autobiografía de Manzano, imaginé al autor como un hombre harto de su vida de esclavitud. Aunque relata momentos agradables bajo sus amos, al mismo tiempo sufrió mucho  como un esclavo sin derechos. Los castigos que sufrió (por delitos ridículos, en mi mente), forjan a un joven que sintió la inusticia de ser esclavo. Así que, para mí, la autobiografía tiene el sentimiento de dolor y sufrimiento muy común entre esclavos. Sin embargo, el poema que Manzano escribió años después de alcanzar la libertad, reflexiona en sus experiencias en otra manera. Se acuerda de la fuerza que tenía cuando enfrentado a su desgracia de nacer esclavo. En el poema, su actitud es más negativa hacia su vida y contempla más en su "suerte tan impía...de [su] infelice ser al mal nacido." Mientras, en la autobiografía, no habla mucho sobre su nacimiento como un esclavo y lo negativo que esto causó, el poema es mucho más directa con respecto a este hecho. No obstante, Manzano también reconoce su capacidad de sobrevivir todo. Esencialmente, la diferencia entre los dos es que mientras la autobiografía solamente relata los hechos de su vida, el poema nos ofrece una reflexión sobre lo que pasó.

Para mí, el poema es más informativa porque Manzano nos da su comprensión y opinión de su vida, pero, al mismo tiempo, pregunto si Manzano fue influido en su opinión por las palabras e ideas de otros después de que la esclavitud empezó a disminuir. Digo esto porque en la autobiografía, Manzano no presenta a la esclavitud como algo horrible. Tal vez es porque nadie le preguntó ofrecer su opinión personal sino contar su vida diaria y permitir al lector pensar lo que piensan. No puedo saber la verdad pero es interesante contemplar.